Vivimos en plena era de la información, donde las redes sociales han alcanzado un gran impacto no solo en la vida diaria, sino también en las ofertas laborales. Y aunque en un no estaban planteadas para convertirse en herramientas para buscar trabajo, han evolucionado tanto que, forman parte del llamado Empleo 2.0.
Por lo tanto, es una realidad que las nuevas tecnologías constituyen una oportunidad para introducirse en el mundo laboral. Cada vez son más los portales de empleo o aplicaciones móviles que surgen cada día, destinadas únicamente para ofrecer o buscar empleo, e incluso para crear una red de contactos profesionales.
A la hora de buscar trabajo, es imprescindible no cerrarse ninguna puerta y aunque la utilización de las redes sociales para buscar empleo tiene tanto ventajas, como desventajas, en tu mano está valorar hasta qué punto quieres ligar tu perfil a portales de empleo y redes sociales. Porque lo cierto es que, si no tienes un perfil en redes sociales, eres prácticamente una persona invisible. Tener activa una cuenta de correo electrónico, se ha convertido en algo tan básico e imprescindible, como salir vestido de cada mañana.
La utilización de las redes sociales para buscar empleo tiene tanto ventajas, como desventajas, por eso es muy importante saber utilizarlas correctamente para conseguir tu objetivo.
Y tan importante es saber que a través de estas plataformas es posible encontrar nuestra oportunidad laboral, como saber utilizarlas correctamente para ese fin. Si sabemos exprimirlas, dejar que nos encuentren y sacarles provecho, las posibilidades de encontrar trabajo aumentan de forma considerable.
Como hemos comentado en post anteriores, las redes sociales se han convertido en una herramienta muy potente a través de las cuales, todo tipo de empresas establecen una comunicación más directa tanto con sus clientes, como con sus candidatos.
Este beneficio no solo es para las empresas. Cuando un/a candidato/a interactúa en redes sociales de forma profesional, genera la posibilidad de hacer networking, poniéndose en contacto con otros candidatos o empresas de su interés, darse a conocer profesionalmente, compartir información o incluso escribir artículos de interés sobre su sector.
Y aunque es más habitual, que usuarios con más formación académica utilicen las redes sociales con objetivos profesionales. La formación no es ningún impedimento para que puedas especificar tus destrezas o habilidades en estas plataformas, ya que los cazatalentos de las empresas buscan todo tipo de perfiles profesionales.
Tras hacer una reflexión previa y analizar las ventajas y los inconvenientes de utilizar las redes sociales para buscar empleo, es necesario conocer todas las posibilidades que existen en la red, así como las herramientas y plataformas disponibles para encontrar el empleo de tus sueños.
Linkedin es la primera red social, exclusivamente profesional, para darse a conocer profesionalmente. También es la más conocida y usada, tanto entre los usuarios que buscan empleo, como en los reclutadores que buscan talento.
El perfil de Linkedin se compone básicamente del currículum en formato digital, pero mucho más completo. Algunos de los principales beneficios que encontramos en la utilización de esta red social son:
- Puede actualizarse todas las veces que se desee de forma inmediata, además su acceso es inmediato.
- Permite compartir de forma pública con el resto de usuarios, la información más reciente sobre tu formación, subiendo documentos como diplomas o certificaciones, la descripción de tus proyectos profesionales, o la definición de tus intereses profesionales, entre otros.
- Es más atractivo y duradero que un currículum. Las opciones de que el cv se extravíe, son prácticamente inexistentes si las comparamos con el formato en papel o el envío a través de correo electrónico.
- Al ser una red enfocada únicamente al mundo laboral, te puede ayudar a formarte profesionalmente. Esto es gracias a que puedes seguir a profesionales de referencia y aprender de ellos, contactar directamente con las empresas, además de seguir y participar en grupos especializados en el sector que más te interese para darte a conocer o conocer de primera mano las últimas tendencias.
Por otro lado, el interés de las empresas en Linkedin reside en los millones de usuarios registrados. Se convierte así, en la principal fuente de reclutamiento entre los equipos de Recursos Humanos.
Y al igual que hemos comentado anteriormente, quien no está en internet es prácticamente una persona invisible, quién no tiene perfil en Linkedin es como que su curriculum no existiera. Si te creas un perfil en esta red social, permites tu perfil sea público, pudiendo ser visto por miles de empresas, además de permitir que los reclutadores tengan una idea de tu experiencia laboral, conocimientos y habilidades que manejas.
Si aún no tienes un perfil en Linkedin, o sin embargo lo tienes, pero algo desactualizado, puedes leer post del blog como ‘Cómo utilizar Linkedin para buscar trabajo’ o ‘Cómo optimizar el perfil de Linkedin para encontrar empleo’ para potenciar o crear tu perfil profesional en esta red para aumentar tus opciones de encontrar trabajo.
Aunque en su origen Facebook se configuró como una red social para el ocio, la información o el entretenimiento, actualmente ofrece la posibilidad de usarla con carácter profesional.
En el caso de que queramos usar Facebook para buscar trabajo, lo ideal es que nos creemos una página que contenga nuestro perfil profesional. Es muy importante conocer la diferencia entre página profesional y perfil personal, no solo por la cantidad de personas que pueden seguirte (en el caso de la página) o el límite de amigos que puedas tener con un perfil personal, si no también por que las páginas profesionales permiten el acceso a estadísticas (personas que vieron tus publicaciones, a quién le gusta tu página, datos demográficos, etc.).
Por otro lado, al ser una página de acceso totalmente público, Facebook permite promocionar tu página profesional mediante la publicidad pagada y personalizar más el sitio. Por ejemplo, podemos editar la url para que contenga nuestro nombre y apellidos y nuestro perfil profesional sea más accesible.
Para que esta red social sea útil para buscar empleo, las empresas también deben formar parte de ella. Por ello, miles de empresas cuentan con un perfil o con una página corporativa para comunicarse directamente con proveedores, clientes o incluso con futuros candidatos. Además, gracias a la última funcionalidad introducida por Facebook, se accede a una gran cantidad de ofertas de empleo publicadas directamente por las empresas que demandan trabajadores.
Para poder visualizar las ofertas de empleo, tan solo tenemos que entrar a través de la página facebook.com/jobs, filtrar según nuestros intereses de ubicación, tipo de empleo, sector o palabra clave al igual que en otros portales de empleo.
Por último, al igual que Linkedin, en Facebook también existe la posibilidad de unirse a grupos especializados en los que encontrar ofertas de empleo o información relevante sobre el sector en el que estés interesado.
Youtube
El auge de Youtube como red social para el empleo tiene su origen en la crisis. Muchos jóvenes, ante la desesperación de no encontrar un trabajo de “forma tradicional” enviando sus curriculum a las empresas o inscribiéndose a ofertas de empleo, optaron por “llamar la atención” de forma creativa, a través de un vídeo que terminaba viralizándose porque contaban su currículum cantando o de alguna otra forma llamativa.
Es una realidad que buscar trabajo, se ha convertido en una gran oportunidad en época de crisis, ya que gracias a redes sociales como Youtube, se han creado nuevas profesiones, como la de Youtuber. Un ‘teletrabajo’ a través del cual obtener ingresos desde tu propia casa.
Sin embargo, Youtube es una de las redes sociales con las que se debe tener especial cuidado a la hora de buscar empleo. Aunque hacer un video currículum puede ser una forma original de presentar nuestra candidatura, debemos ser conscientes de que no todas las redes sociales son válidas para todos los puestos de trabajo o perfiles profesionales. Si buscas trabajo como administrativo o como abogado, quizá no tenga mucho sentido crearte un canal de Youtube para contar tu perfil profesional o tus experiencias.
Según el tipo de red social que es, es posible que Youtube encaje más como plataforma para perfiles más creativos, como artistas muestren su talento (cantantes, etc).
Twitter es otra de las redes sociales más conocidas y utilizadas mundialmente. Gracias a su uso, puedes seguir los perfiles de las empresas para saber cuándo buscan trabajadores.
Normalmente se identifica con una red social más enfocada para profesionales de la comunicación, ya que muchos medios de comunicación como periódicos o revistas, se encuentran registrados en esta red no solo para twittear las noticias diarias sino también para buscar personal u ofrecen oportunidades laborales.
Pero no solo se pueden encontrar ofertas de empleo del sector de la comunicación. Twitter ofrece muchas más oportunidades laborales si sabes dónde y cómo buscarlas. Por ejemplo, a través de los Hastags, se pueden realizar búsquedas especializadas sobre ofertas de empleo concretas, además de crear listas de contactos según tus intereses.
En caso de que decidas utilizar esta red social para buscar empleo, debes:
- Usarla de forma profesional y no combinarla con el uso personal o de ocio.
- Seguir a personas o empresas importantes y que consideres de referencia, según el sector en el que te gustaría trabajar, así como a los diferentes portales de empleo.
Otras redes sociales en las que buscar empleo
Blog:
Los blogs constituyen otra de las vías para buscar trabajo, porque más que un curriculum vitae, el blog es la plataforma a través de la cual demostrar tus conocimientos y habilidades. Para ello, lo importante es que hables de aquello que te apasiona, de lo que de gustaría trabajar el resto de tu vida.
Demostrar tus conocimientos en una materia determinada o contar tu experiencia, te ayudará a especializarte, además de darte experiencia y reputación online, algo fundamental para encontrar trabajo.
Por último, difunde el contenido por redes sociales, ¡quién sabe! Quizá algún día te conviertas en una persona influyente del sector.
Instagram:
Aunque a través de Instagram no se puede acceder a ofertas de empleo directamente, sí que sirve de escaparate para mostrar nuestras habilidades de forma gráfica y potenciar nuestro marketing personal. Por ello es una buena red complementaria para artistas, personas que se dedican al diseño, a la fotografía, a la cocina, a la publicidad, entre otros.
Por otro lado, cada vez son más las empresas que se crean un perfil dentro de Instagram para reclutar jóvenes talentos, ya que una de las principales características de esta red social es que la mayor parte de sus usuarios registrados tiene entre 18 y 34 años.
Bebee:
Al contrario que Linkedin, Bebee es una red social cuyos perfiles profesionales no son tan altos, siento mucho más variados. Entre ellos se incluye a fontaneros, mecánicos, obreros, etc. El objetivo de esta red es que cada usuario conecte tanto con personas, como con contenidos afines a sus intereses, pudiendo conectar con ‘colmenas’ de tu misma área profesional.
En definitiva, esta red social totalmente gratuita forma una gran comunidad en la que tanto profesionales buscan trabajo y hablan sobre sus intereses, como empresas buscan entre los millones de perfiles, el/la candidato/a ideal para cubrir el puesto que ofertan.
Cada vez son más las personas que hacen un uso habitual y diario de las redes sociales, llegando incluso a tener abierto más de un perfil (en Facebook, Linkedin, Instagram…), algo que deja nuestra privacidad totalmente al descubierto, expuesta ante millones de usuarios.
Es aquí donde las redes sociales empiezan a ganar importancia y a crear un gran impacto en la vida de las personas, y es que las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en nuestra rutina diaria haciéndonos la vida más fácil tanto en el ámbito personal, como en el laboral.
Las nuevas tecnologías cada vez están más presentes en nuestra rutina diaria, haciéndonos la vida personal y laboral más fácil.
La influencia de las redes sociales es tal, que algunas personas las utilizan como medio para ganarse la vida, creándose así nuevas profesiones como la de youtuber, influencer, etc.
Por otro lado, cada vez son más las empresas que publican sus ofertas de empleo a través de las redes sociales, no solo por su capacidad de difusión y accesibilidad a los candidatos, sino también por su bajo coste. Utilizarlas para encontrar empleo puede ser una buena opción, sobre todo en periodos de menor oferta laboral, donde resulta imprescindible mejorar tu empleabilidad utilizando todas las opciones posibles para encontrar trabajo.
Ventajas de usar las Redes Sociales para buscar empleo
Que las redes sociales sean beneficiosas o perjudiciales para encontrar trabajo es muy relativo y depende totalmente de la situación, del contexto o incluso de las preferencias u objetivos que tengan tanto la persona que busca empleo, como la empresa que lo oferta.
Por esto mismo, no podemos asegurar que colgar el perfil profesional en las redes sociales vaya a conseguir que encuentres trabajo de la noche a la mañana. La gestión que hagas de las mismas también influirá en el éxito que puedas tener, o no. Sin embargo, usar las redes sociales para encontrar empleo sí que puede asegurar que tu perfil profesional sea mucho más visible y tenga más repercusión.
Para ayudarte a valorar si debes destinar el uso de las redes sociales para un fin profesional, a continuación, te mostramos las principales ventajas y desventajas de buscar trabajo a través de las redes sociales.
- Permiten posicionar el currículum, desarrollando la marca personal y reputación online de cara a las empresas. Esto es porque, a través del perfil profesional en redes sociales, se comparten los trabajos, investigaciones, experiencias, etc. En definitiva, te permite mostrarte como profesional, además de exponer todo aquello que eres capaz de hacer (tus habilidades y destrezas).
- Networking: permiten conocer y conectar con otros profesionales del sector y del mundo profesional en el que te desarrollas, ampliando así tu red de contactos profesionales. Algo que te dará acceso directo a profesionales y empresas con las que quieras encontrar tu oportunidad laboral.
- Se eliminan las barreras geográficas: gracias a las redes sociales no solo se eliminan las distancias, también se reducen los tiempos de espera en los procesos de selección.
- Son plataformas gratuitas, lo que te permite tener más posibilidades de que otras personas que están fuera de tu entorno puedan acceder a tu perfil profesional. También existen herramientas gratuitas que te permiten crear tu propio currículum en diferentes formatos y en apenas unos minutos.
- Se han convertido en una gran fuente de información donde encontrar ofertas de empleo y grupos especializados con los que poder debatir, aprender y mantenerse al día sobre las últimas novedades del sector. Las empresas prefieren a candidatos que estén informados.
- Mayor difusión y alcance: utilizar las redes sociales para buscar trabajo hace que nuestras opciones de encontrarlo aumenten. Esto es porque podemos poner que nuestro perfil profesional sea público. Los perfiles públicos pueden ser compartidos por otros usuarios, consiguiendo que lleguen a una gran cantidad de reclutadores de todo el mundo, obteniendo así un gran alcance.
- La relación que se establece entre candidatos y empresas es muy diferente que la relación que se establece entre ambos cuando el proceso de búsqueda de empleo de produce de forma más tradicional, como a través de un portal de empleo o de una web corporativa. Gracias al uso de las redes sociales, existen más facilidades comunicativas: un feedback prácticamente instantáneo, mayor transparencia y cercanía. En definitiva, se consigue una mayor conexión entre ambos.
Para valorar si debes usar las redes sociales para un fin profesional, debes conocer las principales ventajas y desventajas de buscar trabajo a través de las redes sociales.
Desventajas de usar las Redes Sociales para buscar trabajo
No todo iban a ser ventajas. Siempre hay una parte menos bonita de la realidad:
- Toda la información que se comparte tiene una repercusión, es decir, proyecta una imagen sobre nosotros. Que sea positiva o negativa para nuestra imagen profesional dependerá del contenido de la misma. En definitiva, resulta vital cuidar cómo actuamos en las redes, qué publicamos, qué decimos, cómo lo decimos, etc.
- Estamos totalmente expuestos, por lo que somos más visibles para los demás y perdemos parte de nuestra intimidad y privacidad al compartir aspectos de nuestra vida.
- Nuestras fortalezas quedan expuestas, pero también nuestras debilidades.
- Las palabras son más vulnerables y pueden ser distorsionadas.
- Requieren de dedicación: Mantener y tener actualizado la información del perfil, al igual que intervenir en los debates o charlas de tu sector, dar tu opinión y colaborar con cierta periodicidad, te ayudará a mostrarte activo y a causar buena impresión.
- No se obtienen resultados inmediatos
- Para poder usar las redes sociales es necesario estar al día en nuevas tecnologías, lo que requiere de al menos unos conocimientos básicos sobre la materia.
Una vez expuestos los beneficios y los inconvenientes que implican buscar empleo a través de las redes sociales, ha llegado el momento de que valores qué tipo de presencia quieres tener en internet y en qué grado quieres que esa presencia determine tu imagen profesional. Porque tener un perfil personal y profesional al mismo tiempo, es totalmente compatible.
Lo que hagas en tu tiempo de ocio también puede ser de interés para los reclutadores y servirte de ayuda, ya que proyectas tu marca personal. Pero, ¿qué interés puede tener tu vida personal para un proceso de selección? Pues bien, hay empresas que, para contratar perfiles comerciales, buscan los perfiles de las redes sociales para averiguar si el/la candidata/a es una persona con muchos amigos/as, sociable…algo que le beneficiará en la candidatura. Lo importante es mostrarte tal y como eres, pero siempre siendo consciente de que tus todas tus publicaciones serán accesibles a todo el mundo.
Tener un perfil personal y profesional en redes sociales es totalmente compatible, tan solo tienes que cuidar tus publicaciones para no dañar tu reputación profesional.
Si te has convencido y al final quieres concentrar todos tus esfuerzos en encontrar empleo a través de las redes sociales, recuerda que es importante que mantengas tus perfiles constantemente actualizados. Y que antes de publicar cualquier fotografía, comentario o vídeo, te pares a pensar si la imagen que proyectas compartiendo esa información resulta beneficiosa o perjudicial para tu reputación profesional.
En cualquier caso, si dedicas tiempo y esfuerzo a cuidar tus perfiles, sacarás un buen provecho de las redes sociales, llegando incluso a conseguir empleo de forma rápida y eficaz.
Nadie dijo que buscar empleo fuera fácil, pero, en general, las redes sociales ofrecen una gran variedad de oportunidades laborales. Por eso mismo debes aprovechar todas las vías posibles (redes sociales, portales de empleo, etc.) para ampliar el rango de opciones y así encontrar la oferta ideal que más encaje con tu perfil profesional e intereses.
Para no andarte por las ramas y que tu búsqueda sea efectiva, de todas las redes y portales de empleo que existen, debes discriminar y centrarte en aquellas que más te puedan interesar para tu búsqueda de empleo.
Para que tu búsqueda de trabajo sea efectiva, céntrate solo en aquellas redes sociales y portales de empleo que más te puedan interesar.
¡Recuerda! El que mucho abarca, poco aprieta. Cada una de las redes sociales o portales de empleo que decidas incluir para expandir tu búsqueda, requieren de tiempo para su mantenimiento. Así que cuantos más perfiles tengas, más tiempo necesitarás dedicar a actualizar su contenido. Un perfil o portal desactualizado muestra una imagen de desinterés por parte del candidato, por lo que, si compartes contenido de calidad y participas en debates sobre tu sector de interés, no solo tu visibilidad ante los reclutadores se verá aumentada, sino que también trabajarás y mejorarás tu marca personal.
Por último, y no menos importante, conecta cada una de las cuentas que has decidido destinar a tu búsqueda de trabajo entre sí. Estando enlazadas, los reclutadores podrán acceder de una a otra a toda tu información profesional.