¿Cuáles son los efectos de la privación del sueño en el cerebro?

Estudios recientes han demostrado que la privación del sueño tiene un impacto significativo en el cerebro de los seres humanos. De hecho, muchos expertos afirman que la privación del sueño afecta la función cognitiva, la memoria a corto y largo plazo, la producción de hormonas, y más. En este artículo nos enfocaremos en los efectos que la privación del sueño tiene en el cerebro.

CONTENIDOS DEL ARTÍCULO

¿Cómo afecta la privación del sueño a la memoria?

La privación del sueño puede afectar negativamente la memoria a corto y largo plazo. La memoria de largo plazo es más vulnerable, ya que hay mayor deterioro cognitivo y dificultad en la consolidación del aprendizaje. El cerebro no recibe la descarga adecuada de neurotransmisores para recordar, procesar y consolidar la información recibida durante el día.

La privación crónica del sueño puede provocar una disminución notable en la actividad de los centros de memoria. Estas áreas son las responsables de la adquisición, el almacenamiento y la recuperación de la información. El abuso de cafeína, estimulantes o drogas comunes también afectan los centros de memoria y pueden acelerar el deterioro cognitivo provocado por la falta de sueño.

¿La privación del sueño afecta la función ejecutiva?

Si, los mecanismos de control ejecutivo son los encargados de vincular diversas áreas cerebrales y procesar la información de manera organizada. Cuando la privación del sueño continúa por un periodo prolongado, esta función ejecutiva se ve seriamente mermada. La persona afectada puede tener dificultad para planear, evaluar decisiones y centrarse en una sola tarea a la vez.

¿Puede la privación del sueño desencadenar trastornos de estado de ánimo?

Si, la privación crónica del sueño puede ser un factor de riesgo para desarrollar trastornos relacionados a la salud mental, como la depresión, trastornos de ansiedad o incluso la psicosis. Esto es debido a que la falta de descanso no propicia el equilibrio de las hormonas encargadas de regular el estado de ánimo, por lo que la persona puede sufrir variaciones en los niveles de líbido y desarrollar problemas de índole emocional.

¿La privación del sueño afecta el control de impulsos?

Si, la privación del sueño impide que el cuerpo produzca la adecuada cantidad de hormonas para mantener la motivación e impulsos. La persona afectada, al encontrar dificultades para contener sus impulsos emocionales, podría desarrollar comportamientos compulsivos, instintivos o extremadamente impulsivos.

¿Cómo la falta de sueño puede causar problemas cardiovasculares?

La privación del sueño aumenta los niveles de cortisol, una hormona que estimula el sistema nervioso simpático que produce adrenalina. Esta reacción también provoca un aumento en la presión arterial, lo que puede acelerar la síntesis del colesterol y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La presión arterial también puede llegar a niveles muy altos si la persona no descansa lo suficiente.

¿Cuáles son otros efectos en el cerebro producidos por la privación del sueño?

Otros efectos en el cerebro comunes en personas con crónica privación del sueño son: lentitud psicomotora (movimientos lentos y torpes), dificultades de concentración (incluyendo la falta de memoria a corto plazo), torpeza de pensamiento (pensamientos confusos y limitación del razonamiento), irritabilidad (riqueza emocional muy baja y respuestas exageradas y sobrereactuar ante la menor provocación) y problematicas en el lenguaje (dificultad para expresar y entender el lenguaje hablado o escrito).

Conclusión

Tal y como hemos apuntado, la privación del sueño tiene efectos significativos en el cerebro humano. Estos efectos van desde disminución de la capacidad de memoria a retrasos en el aprendizaje. Esto demuestra que es vital para el desempeño cognitivo el conseguir el descanso adecuado diariamente.